El conocimiento de la hora tiene muchas repercusiones, tiene mucha importancia en astronomía y en otros campos de la actividad humana. Por esa razón, existen servicios internacionales y nacionales encargados de conservar una hora exacta y de difundirla a los usuarios. Durante largo tiempo, la tarea de determinar la hora estuvo a cargo de astrónomos que se fundaban en los movimientos de los astros. En la actualidad, se utilizan relojes atómicos que indican la hora con una enorme precisión.
Huso horario
Se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. En todo meridiano terrestre el paso del Sol se produce al mediodía; una hora después pasará por otro meridiano situado a 15º al oeste del primero y así sucesivamente hasta medianoche, en cuyo momento preciso se hallará en el antemeridiano del meridiano de origen. A partir de entonces, el Sol se acerca a éste por levante, hasta volver al punto inicial 24 horas después. Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.
El tiempo universal coordinado, o UTC, en español, también conocido como tiempo civil, es el tiempo de la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. El 1 de enero de 19721 pasa a ser el sucesor del GMT (Greenwich Mean Time: tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres) aunque todavía coloquialmente algunas veces se le denomina así. La nueva denominación fue acuñada para eliminar la inclusión de una ubicación específica en un estándar internacional, así como para basar la medida del tiempo en los estándares atómicos, más que en los celestes.
A diferencia del GMT, el UTC no se define por el sol o las estrellas, sino que se mide por los relojes atómicos. Debido a que la rotación de la Tierra es estable pero no constante y se retrasa con respecto al tiempo atómico, UTC se sincroniza con el día y la noche de UT1, al que se le añade o quita un segundo intercalar (leap second) tanto a finales de junio como de diciembre, cuando resulta necesario. La puesta en circulación de los segundos intercalares se determina por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra, con base en sus medidas de la rotación de la Tierra.
Los tiempos UTC de verdadera alta precisión sólo pueden ser determinados tras conocer el hecho de que el tiempo atómico se establece mediante la comparación de las diferencias observadas entre un conjunto de relojes atómicos mantenidos por un determinado número de oficinas del tiempo nacionales. Esto se hace bajo los auspicios de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures, BIPM). No obstante, los relojes atómicos son tan exactos que sólo los más precisos ordenadores de tiempo necesitan usar estas correcciones; y la mayoría de los usuarios de servicios de tiempo utilizan para estimar la hora UTC los relojes atómicos que han sido previamente referenciados a UTC.
UTC no es realmente una sigla; es una variante de tiempo universal, (universal time, abreviadamente UT) y su modificador C (para "coordinado"), añadido para expresar que es una variante más de UT. La denominación con las siglas UTC se puede considerar como un compromiso entre la denominación en inglés "CUT" (Coordinated Universal Time) y en francés "TUC" (Temps universel Coordonné).
El horario de verano es el horario que obedece a la convención por la cual se adelantan los relojes con objeto de aprovechar más la luz diurna, mientras que ésta se reduce por las mañanas. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se atrasan de nuevo en otoño.
La existencia de dos horarios diferentes, el horario de verano y otro el de invierno, que conlleva los cambios de hora, se realiza para mejorar el aprovechamiento de la luz solar, y el consiguiente ahorro de energía. El cambio de horario permite adaptar las actividades humanas al ciclo de luz solar, de forma que se dependa en menor medida de la electricidad.
El huso horario es un concepto que proviene de la geografía, y que consiste en cada uno de los veinticuatro regiones de tiempo cronométrico en que se divide nuestro planeta. Cada una de estas regiones se denomina “zona horaria” o “franja horaria” y tiene un horario específico asignado, que rige para todas las poblaciones cuya ubicación geográfica comparta el mismo meridiano.
Dicho en términos más simples, se trata de una división del planeta Tierra en husos (franjas, columnas) que nos permite calcular el tiempo en cada país del mundo, sumando o restando una hora (1 h) conforme a la cantidad de zonas horarias que nos separen de él. Por ejemplo, si entre un país X y un país Y hay tres franjas horarias de distancia, habrá que sumar o restar tres horas al tiempo que registran los relojes de uno, para determinar la hora exacta del otro.
El sistema surge debido a que la Tierra gira sobre su eje de oeste a este, ocasionando que el Sol ilumine una porción mientras deja la otra a oscuras, y se hace necesario un método para estandarizar el tiempo. Así surgió el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), correspondiente al “meridiano cero”: el del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra, Reino Unido (UK).
Dicho tiempo “universal” se acepta por convención y sirve para determinar los demás, sumando o restando horas conforme a estén, respectivamente, más al este o al oeste de este huso horario (0). De igual forma, el meridiano 180° es considerado en este sistema la línea internacional de cambio de fecha, es decir, el punto en que el día acaba y nace uno nuevo.
Los husos horarios son una guía, una referencia para el manejo del tiempo en un mundo en que podemos desplazarnos rápidamente por su superficie. Cada nación del planeta ha elegido el huso horario por la cual regirse, a menudo determinado por el que corresponda a su capital.
Algunas naciones particularmente voluminosas manejan más de un huso horario, como los Estados Unidos, Rusia, Australia o Canadá, ya que son atravesadas por varios meridianos. En otros casos, las naciones alternan entre uno y otro huso horario, de acuerdo a la estación climática en que se encuentren, para sacar un mayor provecho a las limitadas o abundantes horas de luz diurna, y así ahorrar energía eléctrica.
Los husos horarios se denotan tradicionalmente mediante las siglas UTC y la suma o resta correspondiente de las horas de separación respecto al meridiano cero.
A continuación una lista parcial de los husos horarios y las naciones que los eligen:
UTC – 12. Islas Howland y Baker (Estados Unidos).
UTC – 11. Samoa americana.
UTC – 10. Hawái, Polinesia francesa, Islas Cook (Nueva Zelanda).
UTC – 9:30. Islas Marquesas (Polinesia francesa).
UTC – 9. Alaska continental, Islas Gambier (Polinesia francesa).
UTC – 8. Canadá, Estados Unidos (oeste), México.
UTC – 7. Canadá, Estados Unidos (centro-oeste), México.
UTC – 6. Belice, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador (insular), El Salvador, Estados Unidos (centro-este), Guatemala, Honduras, México, Nicaragua.
UTC – 5. Bahamas, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador (continental), Estados Unidos (este), Haití, Jamaica, Panamá, Perú, Islas Caimán.
UTC – 4. Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, República Dominicana, Dominica, Groenlandia, Granada, Guyana, las Antillas holandesas, Paraguay, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Venezuela.
UTC – 3. Argentina, Brasil, Antártica chilena, Groenlandia, Guyana francesa, Islas Malvinas, Surinam, Uruguay.
UTC – 2. Costa brasileña, Islas sandwich (Reino Unido).
UTC – 1. Groenlandia, Cabo verde, Islas Azores (Portugal).
UTC 0. Burkina Faso, Costa de Marfil, Islas Canarias (España), Ghana, Irlanda, Islandia, Liberia, Marruecos, Portugal, Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte), Senegal, Togo.
UTC + 1. Alemania, Albania, Bosnia y Herzegovina, Bélgica, Camerún, Austria, España, Eslovenia, Dinamarca, Francia, Hungría, Macedonia, Italia, Nigeria, Noruega, Países bajos, República Checa, Ciudad del Vaticano, Túnez, Suiza, Suecia.
Desarrolle mapa , idioma , moneda y de quien fue colonia, Numero de habitantes
Capítulo 1. Europa
Capítulo 2. El continente asiático: generalidades
Capítulo 3. Nordeste de Asia: china y el turismo
Capítulo 4. Sudeste de Asia: malasia y Tailandia
Capítulo 5. El sur de Asia: india
Capítulo 6. África
Capítulo 7. América del norte
Capítulo 8. Sudamérica
Capítulo 9: América central y Caribe
Capítulo 10. Oceanía
link para el desasrrollo del estudio general de la Geografia internacional